Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. quím. (Bogotá) ; 34(2): 201-209, dic. 2005. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636573

ABSTRACT

En el estudio de la cuantificación de carbono orgánico en suelos por el método Walkley-Black se compararon dos técnicas de análisis (colorimetría y volumetría) con el fin de evaluar los parámetros de calidad y así indicar la técnica más conveniente para implementarla en el análisis de suelos. Se determinó un intervalo lineal de 5 a 50 mg/mL de sacarosa a una longitud de onda de máxima absorción de 585 nm del ácido crómico reducido. Al comparar los dos métodos de cuantificación se encontraron evidencias de errores sistemáticos en el método volumétrico para los niveles evaluados (alto, medio y bajo) de concentración de sacarosa, mientras que por el método colorimétrico la cuantificación fue más exacta y además los valores de desviación estándar y coeficientes de variación fueron menores, parámetros que lo catalogan como el método más preciso. Además, para tener un mayor soporte analítico se implementaron las metodologías en diferentes tipos de suelos; los resultados indicaron que el método colorimétrico para la determinación de carbono orgánico en suelos presentó menores costos y número de reactivos por análisis, y a su vez fue el que ofreció la mejor repetibilidad.


The organic carbon quantification in soils by the Walkley-Black method was studied using two analytical techniques (colorimetry and volumetry) to evaluate quality parameters of each one and point out the most convenient technique to be implemented in soil analysis. It was determined a linear interval, for sucrose, from 5 to 50 mg/mL with a maximum absorption wave length of 585 nm for reduced chromic acid. The comparison of the two quantifying methods showed systematic errors in the evaluated sucrose concentration levels (high, medium and low) for the volumetric method, whereas for the colorimetric method the quantification was more acurrate and the standard deviation values and variation coefficients were lower, which indicates that the last one is the most precise method. Moreover, the two methodologies were implemented with different soils and these results indicated that colorimetric method was less expensive and showed more repetibility in organic carbon quantification.

2.
Cienc. enferm ; 10(1): 17-21, jun. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-366198

ABSTRACT

El artículo presenta la forma de redactar correctamente un artículo científico como reporte de una investigación, contempla cada una de las etapas que debe contener para su aprobación. Se sugiere la forma de redactar desde el título hasta la bibliografía, en un lenguaje comprensible y científico. Enfatiza en cómo deben ser presentados los resultados obtenidos para su mejor comprensión de la comunidad científica.


Subject(s)
Humans , Data Collection , Research/methods , Ethics, Research
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 92(1): 13-17, ene.-mar. 2004. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-360183

ABSTRACT

Con el objetivo de contribuir al conocimiento de la etiología de caries, se investigó la capacidad de 60 cepas de Candida albicans (C.a.) de diferentes orígenes (15 de drogadictos, 15 de pacientes con sida, 15 de inmunocomprometidos no sida y 15 de sanos) para metabolizar dos hidratos de carbono (HC), glucosa (G) y sacarosa (S). Se sembró 0,1 ml de suspensiones homologadas (Nº3 de la escala de McFarland) en 3 series de tubhos con medio líquido (agua peptonada al 1 por ciento, AP) una serie con 2 por ciento de G, otra con 2 por ciento de S y otra sin HC (control). Se leyó el pH inicial de todos los medios antes de sembrar. Se repitieron las lecturas a las 18, 48 y 72 horas de incubación a 37ºC en condiciones aeróbicas. Se hizo el análisis estadístico. Todas las cepas produjeron un marcado descenso del pH en los medios que contenían HC. En AP no hubo variación significativa. La variación de pH con G (3,2) fue mayor que con S (2,02). No hubo diferencias según el origen de las cepas. Se postula que C.a. podría contribuir al proceso cariogénico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Candida albicans , Carbohydrates , Dental Caries/etiology , Argentina , Culture Media , Dental Caries/microbiology , Glucose , Hydrogen-Ion Concentration , Immunocompromised Host , Acquired Immunodeficiency Syndrome/microbiology , Data Interpretation, Statistical , Substance-Related Disorders , Sucrose
4.
Cienc. enferm ; 9(2): 23-28, dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-384210

ABSTRACT

Se presenta la forma de elaborar un proyecto de investigación, para investigadores que se inician en ello analizando cada una de las etapas y los aspectos prácticos que se deben considerar para la aprobación de una propuesta de investigación.


Subject(s)
Data Collection , Project Formulation , Research Design , Research
5.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 32(1): 21-24, mar. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-335944

ABSTRACT

La actinomicosis cervicofacial es una enfermedad endógena no contagiosa, supurativa y generalmente localizada con tendencia a la fistulización. Sus agentes etiológicos son bacterias del género Actinomyces cuyo hábitat natural son zonas con baja tensión de oxígeno de la cavidad bucal. La causa desencadenante para que se produzca es el trauma quirúrgico accidental. Es considerada una enfermedad de la edad adulta, sin embargo nuestra experiencia nos permite asegurar que también se produce en la niñez, a partir de la presencia de dientes en la cavidad bucal. El objetivo de esta comunicación es presentar dos casos clínicos de niños derivados a la Cátedra de Microbiología de la FOUBA para realizar el diagnóstico microbiológico de actinomicosis


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Actinomycosis, Cervicofacial , Actinomycosis , Actinomycosis, Cervicofacial , Argentina , Schools, Dental , Mouth Diseases
6.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 84(4): 260-2, sept.-dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-193838

ABSTRACT

La incidencia de enfermedades producidas por agentes infecciosos transmisibles no convencionales (ATNC), es de un caso por millón de personas por año, en los cinco continentes. Se sospecha que la transmisión puede ser por transfusiones, tratamientos dentales e implante óseos. Los priones son extraordinariamente resistentes a los métodos de desinfección y a los procedimientos de esterilización habituales. Pero también, resultan resistentes a la ebullición, las radiaciones ionizantes, alcohol 70 por ciento más formaldehído, glutaraldehído, formaldehído al 4 por ciento y la formalina al 10 por ciento, usada para la preservación de biopsias. Pueden ser inactivados por: calos húmedo a 132 grados C, 30-60 min; hidróxido de sodio (1 N) a temperatura ambiente durante 60 min. seguido de autoclavado a 121 grados C, 30 min. El hipoclorito reduce pero no elimina completamente la transmisibilidad, mientras que el hidróxido de sodio (1 N) es más efectivo y menos corrosivo. Futuros conocimientos de la biología molecular y de la patogénesis de las enfermedades de las que son responsable, irán aclarando dudas


Subject(s)
Humans , Animals , Prion Diseases/transmission , Infection Control , Prions/pathogenicity , Prion Diseases/epidemiology , Prion Diseases/pathology , Sterilization/methods , Sodium Hydroxide/therapeutic use , Hot Temperature/therapeutic use , Creutzfeldt-Jakob Syndrome/transmission
7.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 84(2): 135-9, abr.-jun. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177544

ABSTRACT

El proceso de esterilización, que implica la destrucción de todas las formas microbianas, debería ser monitoreado por medio de controles biológicos. El objetivo de este trabajo fue comprobar el rendimiento de dos métodos de control biológico de esterilidad. Un método aleatorio fue el que designamos técnica A. Utilizamos tierra de jardín convencionalmente envaada en frasquitos tipo penicilina, frente al método reconocido de tiras embebidas en esporas (técnica B). La tierra fue controlada previamente mediante cultivos que evidenciaron la presencia de distintos microorganismos Bacilus, sp. y Clostridios sp. El cultivo de las tiras de esporos sólo permitió el desarrollo de las especies de Bacillus enq ue están embebidas. Se realizaron 100 controles con ambas técnicas simiultáneamente de los que se solicitaron a la cátedra. Para la técnica A, luego de suspender la tierra, se sembraron en caldo caseína soja y tioglicolato. Las tiras de la técnica B sólo se sembraron en aque: se incubaron a 37 grado C durante 5 a 6 días. Se examinaron los resultados, se confeccionó una tabla de resultados y sehizo un estudio estadístico. De esto surge que el método aleatorio es más sensible que el de las tiras, pues permitió detectar más cantidad de ciclos de esterilización defectuosos que este último. Sin embargo, posiblemente no evaluó las mismas condiciones. El uso de frasquitos con tierra sería una alternativa válida dada su sensibilidad


Subject(s)
Sterilization/methods , Infection Control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL